Indonesia Inicio

Indonesia por libre – Datos prácticos

Indonesia, un viaje que para nosotros marcó un antes y después durante un tiempo… Un viaje que no olvidaremos, además de por todo lo que nos ofreció el destino, por las circunstancias en las que nos tocó viajar… y es que coincidió que estábamos en Indonesia cuando en España se declaró el estado de alarma por COVID-19.

En el post que publicamos antes de comenzar nuestro viaje (Ruta en Indonesia), os contábamos cual iba a ser nuestra ruta, y algunos preparativos que habíamos tenido que organizar antes de partir. En este post, os vamos a contar todo lo necesario para organizar un viaje a Indonesia por libre

Duración viaje

Para visitar lo indispensable del país, os recomendamos un mínimo de 15 días. No obstante, si tenéis posibilidad de alargarlo a 3 semanas, lo agradeceréis.

Nosotros estuvimos 2 semanas, pero hubo varios lugares como por ejemplo Komodo, que para nosotros era indispensable, pero tuvimos que dejar para otra ocasión (la excusa perfecta para volver…)

Documentación necesaria

Pasaporte

Con más de 6 meses de validez y, al menos, una página en blanco sin sello por cada entrada que se vaya a hacer al país, ya que el visado indonesio ocupa una página entera del pasaporte. Son muy estrictos con este tema, así que llevad vuestro pasaporte en buenas condiciones porque os podrían impedir la entrada al país y repatriaros inmediatamente.

Visado

Antes del Covid, los ciudadanos españoles podían viajar a Indonesia durante 30 días sin visado. A partir del Covid, aún siendo español, para viajar a Indonesia tienes que hacerlo con el visado que se puede obtener online a través del siguiente enlace (se puede tramitar hasta 90 días antes del viaje), o en el aeropuerto cuando lleguéis (VOA). Si optáis por hacerlo en el aeropuerto es un proceso muy sencillo. Cuando lleguéis, os tendréis que dirigir hacia el lugar que se indica como «Visa on Arrival» (de ahí las siglas de VOA) y voila, trámite realizado. La VOA la podréis pagar cuando lleguéis al aeropuerto tanto en efectivo como con tarjeta. Si optáis por hacerlo en efectivo, os recomendamos que no lo hagáis en euros, ya que si no lo lleváis justo, el cambio no será demasiado bueno. El precio del visado es de 32 euros, 34 dólares, o si preferís pagar en rupias indonesias serán 500.000 IDR.

Billete de salida 

Cuando viajéis a Indonesia, deberéis llevar con vosotros la reserva de un vuelo de salida del país.

Registro en la página de la aduana

Esto es algo que no se suele hacer habitualmente por desconocimiento y porque no se suele hacer en otros destinos. Es posible hacerlo ya desde España, y de hecho lo recomendamos por si cuando lleguéis al aeropuerto de Indonesia no os funciona Internet. Al registraros, os llegará un código QR que será el que tendréis que enseñar en el aeropuerto. Os dejamos el link para que lo podáis rellenar antes de viajar.

Certificado de vacunación internacional

Este certificado debe demostrar que estáis vacunados de la fiebre amarilla. Esto solamente será necesario si habéis estado en los 6 meses anteriores en un país donde esta enfermedad es endémica. Si provienes de España, no es el caso. No obstante, antes de viajar os recomendamos que pidáis cita en el centro de vacunación internacional para que os informen si en el momento en que viajáis es necesario poneros alguna vacuna, ya que esto puede cambiar.

Seguro de viaje

Aunque no es un requisito para entrar al país, os recomendamos viajar siempre con seguro de viaje. Es bastante frecuente en Indonesia, que los hospitales cobren cantidades exorbitantes a los turistas extranjeros.

INFORMACIÓN COVID-19

Desde mediados de junio de 2023, ya no será necesario el certificado Covid, test de antigenos, ni cuarentena para viajar a Indonesia.

Transporte

Vuelos

Lo más importante para comprar los vuelos a Indonesia, es reservarlos con antelación. Cuanto más se acerque la fecha de la salida, por lo general más caros serán.

Nosotros siempre que buscamos vuelos, lo hacemos desde el buscador Skyscanner. En nuestro caso, volamos con la compañía Qatar Airways. Tanto a la ida como a la vuelta tuvimos una escala en Doha de aproximadamente 3 horas. No tuvimos problema en llegar al siguiente vuelo, porque además el aeropuerto de Doha está muy bien señalizado y el personal de allí te ofrecen su ayuda para que no tengas problemas en tu escala.

Era la primera vez que volábamos con Qatar Airways, y la experiencia fue muy buena. Personal, asientos, servicios que ofrecen durante el vuelo…todo de 10. Como con otras compañías, durante el vuelo tuvimos servicios de comida y cena compuesta de dos platos, postre, pan y bebida, que aunque es mejorable no nos podemos quejar.

Vuelos internos

Tened en cuenta que Indonesia es un archipiélago que está formado por más de diez mil islas. Por eso mismo, es casi inevitable tener que coger algún avión para desplazarte de una isla a otra.

Os dejamos a continuación, los recorridos que hicimos nosotros y la compañía con la que hicimos cada viaje:

  • Yakarta – Yogyakarta: Citilink (35 euros/persona)
  • Yogyakarta – Bali: Air Asia (33 euros/persona)
  • Lombok – Yakarta: Air Asia (35 euros/persona)

Tanto Citilink como Air Asia son compañías lowcost. No os podéis esperar unos servicios extraordinarios, pero sí suficientes como para hacer un vuelo de corta duración como en estos casos. Seguro que alguna vez habréis volado con Ryanair, por lo que esperaos un vuelo similar al que se hace con esta compañía.

Barco

Para moveros de una isla a otra, también podéis hacerlo en barco. Tenéis la opción de hacerlo en barcos rápidos, en ferries públicos, privados, …

Os indicamos a continuación, los trayectos que hemos hecho nosotros en este medio de transporte, y donde comprar los billetes:

  • Bali – Gili Air: BlueWater Express (37 euros/persona). Se trata de un barco rápido que tarda aproximadamente en llegar a Gili Air 2 horas. Además, el billete incluye también el transporte en van o minibús desde el hotel hasta el puerto donde cogeréis el barco.
  • Gili Air – Lombok: Ferry público (1,6 euros/persona). Partes desde el puerto de Gili Air desde las 8:00 y van saliendo a medida que se van llenando, por lo que no hay horarios fijos. La llegada será al puerto Bangsal.

Guía turístico privado

Bali es un isla con un montón de lugares que visitar, pero para llegar hasta ellos el transporte público es prácticamente imposible.

Muchos turistas alquilan una moto para moverse ellos por libre, pero antes de viajar a Indonesia escuchamos como en numerosas ocasiones los turistas han tenido percances al conducir por estas carreteras. Además, tened en cuenta que en Bali se conduce por el lado izquierdo. Por estas razones, nosotros descartamos esta forma de movernos.

Una opción que fue con la que nosotros nos quedamos, fue contratar un guía turístico privado. Además de llevarnos en coche por la isla, nos explicaba lo más importante de cada lugar, así como curiosidades y costumbres que tienen en el país.

Días antes del viaje, pudimos hablar con el para organizar los tres días que íbamos a estar en Bali. Nos preguntó por la idea que teníamos nosotros del viaje, o si había algún lugar que nos hiciera especial ilusión.

La verdad que no nos equivocamos en descubrir Bali de la mano de Sabar. ¡¡Un guía de 10!! Si estáis interesados en hacer también el viaje con el, escribidnos para proporcionaros su contacto.

Transfer privado

Una buena opción para desplazaros desde los aeropuertos o puertos hasta los alojamientos. En muchas ocasiones, el propio hotel donde os vayáis a alojar, tiene este servicio que podéis contratar.

Moto

Aunque en Bali no nos atrevimos a alquilar una moto para desplazarnos, sí que lo hicimos en la isla de Lombok. Apenas hay tráfico por lo que es un lugar perfecto para alquilar una moto y explorar sus playas.

Además, en Lombok, la policía no suele «molestar» a los turistas pidiendo el carnet internacional de conducir, como sí que pasa en Bali. Incluso veréis bastantes turistas y locales sin casco. En nuestro caso, alquilamos la moto en el hotel, y tuvimos que pedirles los cascos, porque ellos no nos los daban. Pedidlo por seguridad.

OJO: siempre saca el carnet internacional antes de irte de tu país. En España cuesta 10.50 euros y la DGT lo expide al instante.

Precio alquiler moto: desde 50.000 Rp/día (3 euros)

Bicicleta

En ninguna de las tres islas Gili, están permitidos los vehículos de motor (y eso nos encantó). Únicamente se puede utilizar, vehículos eléctricos, bicicletas, caballos o por supuesto a pie.

Si queréis conocer la totalidad de la isla, la mejor opción es alquilar una bicicleta para recorrerla. La mayoría de los alojamientos cuentan con bicicletas de alquiler que os saldrá por un precio muy económico.

Precio: desde 50.000 Rp/día (3 euros)

Alojamientos

Para alojaros en Indonesia, tenéis cientos de opciones para todos los gustos y para todos los bolsillos.

Podréis alojaros en albergues desde 2-3 euros la noche, hoteles por 15-20 euros la noche, o en resorts de lujo o villas privadas de todos los precios.

Aunque leáis la opción de villas privadas, no penséis que nos vamos a dejar un dineral… aunque son más caras que muchos hoteles, no tienen precios desorbitados.

Nuestra elección fue ir de menos a más. En Yogyakarta nos alojamos en un alojamiento por menos de 20 euros la habitación doble, para terminar en Lombok en un resort con mucho encanto. Os contaremos en un post consejos para dormir en Indonesia, y cuales son nuestras recomendaciones.

Vacunas

No existe ninguna vacuna obligatoria para viajar a Indonesia, a excepción de si viajáis desde un país en el que la fiebre amarilla sea endémica (gran parte de Sudamérica y África), que en ese caso, si que tendréis que tener dicha vacuna y mostrar vuestra cartilla de vacunación.

De todas formas, como os decimos siempre, es recomendable pedir cita en el centro de vacunación internacional con suficiente antelación, para que os informen de las vacunas necesarias en ese momento concreto.

En cuanto a la vacuna del COVID, actualmente tampoco es un requisito obligatorio para entrar al país.

Botiquín

Como en otros viajes a destinos similares, nuestra recomendación para llevar en el botiquín es la siguiente:

  • Pastillas de la malaria (dependiendo de las islas que se vayan a visitar)
  • Paracetamol e ibuprofeno
  • Pharmagrip para catarros
  • Repelente de mosquito extrafuerte (muy importante ya que Indonesia es uno de los países donde se puede contraer el dengue)
  • Pomada para picaduras de mosquitos
  • Fortasec
  • Omeprazol como protector de estómago
  • Almax para posibles ardores de estómago
  • Suero oral en caso de gastroenteritis o deshidratación
  • Tiritas
  • Protector solar
  • Termómetro
  • Desinfectante de manos

Seguro de viaje

Una caída en moto, en bicicleta o una simple torcedura de tobillo, por no hablar de problemas estomacales, pueden llevarnos directamente al hospital en Indonesia.

Los precios son muy elevados y las infraestructuras en los hospitales públicos, no tienen nada que ver con los de España.

Nunca se sabe lo que puede pasar, y es mejor estar cubierto por cualquier percance que nos puede suceder.

Moneda

La rupia indonesia es la moneda oficial de Indonesia. El cambio actual (a fecha de noviembre de 2023) es de 1 euro = 16.848,87 rupias indonesias.

Como siempre os decimos, intentad no cambiar mucho dinero ni en los bancos españoles, ni en el aeropuerto una vez que lleguéis. Lo mejor es que vayáis cambiando durante el viaje, en las diferentes casas de cambio que encontraréis.

En nuestro caso, el traslado del aeropuerto al alojamiento ya lo teníamos contratado con el hotel, por lo que cambiamos una vez que llegamos a Yogyakarta.

Pago con tarjetas

Este es el método de pago que nosotros más utilizamos. En muchos hoteles, restaurantes y otros servicios de ocio podréis pagar con tarjeta. De todas formas, no os fieis y llevad siempre en efectivo ya que no sabéis cuando tendréis que hacer uso del dinero en metálico.

Intentad siempre llevar dos tarjetas. En nuestro caso por ejemplo, uno de los días intentamos sacar dinero de uno de los cajeros, y la máquina no nos devolvió la tarjeta. A pesar de llamar por teléfono para recuperarla, nos dijeron que nos la mandarían en una semana por correo postal al alojamiento donde estuviéramos. ¿¿¿Y el resto de días???

Importante… llevar dos tarjetas por sorpresas de este tipo.

Algunas de las tarjetas que podéis llevar son: N26, Revolut y Vivid 

Enchufe

En Indonesia, el voltaje común es 230 V. Las clavijas y enchufes son del tipo C/F.

Así pues, en Indonesia no se necesitará adaptador en el caso de que seas de España.

Internet

En todos los hoteles en los que nos alojamos nosotros, había conexión Wifi que funcionaba correctamente.

Sin embargo, si además quieres tener datos móviles para conectarte a Internet el resto de tiempo, en Indonesia tenéis la posibilidad de comprar una tarjeta móvil con diferentes compañías.

Una de las compañías y la que nosotros contratamos es Telkomsel. Nosotros contratamos 2 GB por 57.000 rupias (3,40 euros) (precios de marzo 2020).

Encontrarás tiendas de Telkomsel nada más llegar al aeropuerto, sin embargo, aquí te costará más caro que si la compras una vez llegues a la ciudad.

Idioma

El idioma oficial en Indonesia es el indonesio.

Sin embargo, a pesar de tener solo una lengua oficial, es el segundo país del planeta con más lenguas habladas. Nada más y nada menos que 707 lenguas, solo por detrás de Papúa Nueva Guinea.

En los lugares turísticos, no tendrás problema para comunicarte en inglés. Sin embargo, con bastantes locales tuvimos que funcionar con traductor del móvil para entendernos.

Diferencia horaria

Indonesia tiene 5 horas más que España península (6 horas más si estás en Canarias)

Religión

Indonesia es un país musulmán, con la excepción de la isla de Bali que es hinduista.

Clima

Lo que siempre nos preocupa al organizar un viaje es cuando es la mejor época para viajar.

En el caso de Indonesia, tiene un clima tropical con dos temporadas diferenciadas: la húmeda y la seca. El mejor momento para viajar es durante la temporada media que incluye los meses de mayo, junio y septiembre.

  • Temporada alta: los meses de julio y agosto. Es cuando el país recibe una gran cantidad de turistas, y por lo tanto, los precios también suelen aumentar considerablemente.
  • Temporada media: incluye los meses de mayo, junio y septiembre. Durante estos meses la temporada es agradable y encontraréis menos turistas que en la temporada alta.
  • Temporada baja: va de octubre a abril y es cuando se concentra la mayor cantidad de lluvias en el país.

Nosotros viajamos en el mes de marzo que todavía es temporada de lluvias, y tan solo nos llovió tres días durante una hora escasa.

Mi consejo es que viajéis cuando podáis, y si alguno de los días tenéis mala suerte con la lluvia, aprovechamos para ver algún sitio cerrado y a esperar a que el próximo día sea mejor.

Seguridad

Indonesia es un país seguro, pero tenemos que viajar con sentido común como a cualquier otro país.

En la isla de Bali puede haber robos como en cualquier otro país. Simplemente, nunca perdáis de vista vuestros objetos personales, e intentad dejar el pasaporte en el hotel, llevando con vosotros únicamente una fotocopia del mismo.

Sin embargo, uno de los mayores problemas que puede haber en el país son los desastres naturales. Indonesia se encuentra ubicado en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, y es una zona en la que suele haber gran actividad sísmica, lo que provoca terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas.

Pero esto no puede hacer que os frene para viajar a Indonesia. Simplemente, os recomendamos que os informéis antes de viajar y estéis atentos a los avisos de las autoridades porque en caso de erupción puede provocar retrasos o cancelaciones en los vuelos.

Mochila o maleta

En un viaje como Indonesia, no nos lo pensamos…¡mochila!

En este viaje tenemos que estar cada pocos días de un lado para otro, y según a qué isla queráis viajar, os dejan literalmente en la orilla de la playa. Por lo tanto, lo más cómodo que os va a resultar es la mochila. Tened en cuenta que al tener que cargar con ella a hombros, lo mejor es que cuando la hagáis, olvidéis los «por si acaso»

Guías de viaje

Como en otros viajes, hemos vuelto a usar la guía de viajes de Lonely Planet, aunque también nos hemos empapado de información de otros blogs de viajes que ya han estado en Indonesia.

Ruta

Día 1: vuelo Barcelona – Doha – Yakarta

Día 2: vuelo Yakarta – Yogyakarta y visita por Yogyakarta

Día 3: Borobudur y Prambanan

Día 4: vuelo Yogyakarta – Bali y visita por Ubud

Día 5: isla Bali

Día 6: isla Bali

Día 7: Ubud

Día 8: isla Bali

Día 9: ferry Bali – Gili Air y visita por Gili Air

Día 10: islas Gili

Día 11: islas Gili

Día 12: viaje Gili Air – Lombok y vista por Kuta Lombok

Día 13: Lombok

Día 14: vuelo Lombok – Yakarta

Día 15: vuelo Yakarta – Doha – Barcelona

Presupuesto

(1) Comentario

  1. Marta Subrá dice:

    Hola,
    Estoy preparando un viaje a Indonesia por libre y querría saber como cosegisteis el guia en Bali, si fue muy caro y si tenéis el contacto y me lo podeis pasar.
    Gracias
    Marta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *